Técnica Alexander
Rafael Ferrés
¿Por qué estoy convencido de que el mundo necesita más Técnica Alexander?
Veo a muchas personas haciendo esfuerzos innecesarios. Algunas tiran de su pecho hacia arriba, intentando mantenerlo en alto, como si su identidad dependiera de ello. Otras dejan que la cabeza cuelgue hacia el suelo y arrastre el cuello, encorvando la espalda y hundiendo el ánimo. Basta con estar de pie para ya no saber qué hacer, si relajar o contraer. Hasta eso termina en una batalla de tensiones.
La Técnica Alexander invita a darnos cuenta que vivimos en piloto automático, a identificar hábitos y explorar nuevas posibilidades (de reaccionar, pensar, moverse). El docente de Técnica Alexander guía al alumno a contactar con su atención y vitalidad, a descubrirse libre y con mayor conciencia de sí mismo. Se trata de experimentar una forma diferente de concebirnos, dejando de gastar energía en batallas con nosotros mismos y eligiendo en qué usarla.
¿Cómo es una clase de Técnica Alexander?
En una clase de Técnica Alexander el docente, utilizando el contacto de sus manos y la palabra, guía al alumno a investigar sus hábitos y reacciones. Se trabaja habitualmente con una silla y una camilla, realizando en general movimientos sencillos, aunque también otros más complejos, como levantar una pesa, nadar e incluso andar a caballo.
Cada alumno llega con un interés particular: algunos buscan aliviar una dolencia específica, otros desean mejorar su forma de moverse al correr o bailar para evitar lesiones, y otros buscan vivir de una manera más saludable y potenciar su bienestar general.
Me interesa, ¿y ahora qué?
La Técnica Alexander es vivencial. La principal manera de comunicarla es a través de nuestras manos, y se aprende mediante la experiencia directa en clase. Cada profesor tiene un camino e intereses particulares en torno a la práctica (el deporte, el canto, dolor crónico, escoliosis, enfermedad de Parkinson, etc.).
En la página web de la AUTA (Asociación Uruguaya de Docentes de Técnica Alexander) podés conocer los perfiles de los docentes y elegir uno según tus objetivos. Todavía no doy clases, en esta etapa quiero difundir cómo la TA puede ayudarte.
Más información respecto a la Técnica Alexander
Aquí encontrarán información en todos los formatos y para todos los gustos: podcast, notas en medios escritos, instituciones relacionadas a la salud, charlas TED, artículos científicos.
Al igual que cuando leemos libros de meditación, sirve para introducirse en la práctica o motivarse, pero lo importante es la práctica en sí.
Sobre mí
Soy Rafael Ferrés, llegué a la Técnica Alexander por dolor de espalda en 2016, desconfiado pero ya habiendo probado todo. No entendía pero veía resultados tangibles y duraderos. En 2023 comencé la formación para ser docente de Técnica Alexander en EUTA, bajo la dirección de Mariana di Paula.
Además soy Químico Farmacéutico, permanece en el centro de mi búsqueda el interés por la salud y la investigación. Considero que desde abordajes multidisciplinarios llegaremos más lejos, contemplando a las personas en su totalidad.
En mi práctica de Kinomichí (arte marcial derivada del Aikido) veo cómo la TA y el movimiento se potencian, prestando atención a detalles específicos sin perder de vista la coordinación general.
¡Escribime!
rafaelferresd@gmail.com
@rafaelferresd