¿Qué es la Técnica Alexander?

‘‘AT is about changing patterns of use in the nervous system’’ Marjorie Barlow (Sobrina de F.M. Alexander)

Cuanto más la estudio y practico, más convencido estoy de que ponerla en palabras nunca le hace justicia. Por eso, lo primero que recomiendo es animarse a probarla.

La Técnica Alexander es un método de reeducación que desarrolla nuestra atención y conciencia sobre cómo usamos el cuerpo y la mente en todas nuestras actividades, desde respirar hasta practicar deportes. En una clase se utilizan estímulos —como sentarse o levantarse de una silla — no para buscar la forma más ergonómica o correcta, sino para investigar cuál es nuestra manera de responder a ellos y explorar nuestros hábitos: ¿estoy eligiendo esta reacción? ¿Puedo elegir otra? ¿Qué sucede si nos encontramos libres de estos circuitos que llevan años respondiendo de una misma manera? Al identificar y abandonar hábitos que interfieren con nuestra coordinación, descubrimos nuevas formas de movernos y de estar en la vida, más libres y saludables.

La TA no es una terapia ni un sistema de ejercicios; es una práctica basada en principios(*) que pueden aplicarse a cualquier actividad. Muchos de estos principios aparecen en otras disciplinas, pero lo particular de la TA es cómo se enseñan y se conciben: se convierten en un soporte no solo durante la clase, sino para enfrentar cualquier estímulo de la vida.

Estos son algunos de los principios:

Unidad psicofísica: No somos cuerpo, mente y espíritu por separado, sino una unidad integrada.

Inhibición: Es la capacidad de detenernos para elegir conscientemente nuestra respuesta. No significa inacción, ni implica necesariamente un tiempo “visible", sino la pausa que nos permite actuar con mayor libertad.

Dirección: Se trata de mantener direcciones conscientes y vivas que trabajan en pos de una coordinación general, no solo de partes aisladas del cuerpo.

Uso y funcionamiento: La manera en la que nos usamos afecta todo nuestro funcionamiento.

Apreciación sensorial engañosa:Nuestra percepción del cuerpo puede engañarnos: creemos estar haciendo algo de una manera, pero al observarnos en una foto o en el espejo descubrimos que lo que se ve es distinto a lo que percibimos. Por ejemplo, nuestro sistema postural ya no nos alerta cuando estamos encorvados porque lo transformamos en nuestra normalidad. La TA nos ayuda a tomar conciencia y a reeducar nuestra apreciación sensorial.

Medios por los cuales: Centrarse en los medios, más que en los fines, nos permite alcanzar los objetivos con mayor facilidad.

Uso del control primario: El control primario es la relación cabeza-cuello, cabeza-cuello-torso, y la de estos con el resto del cuerpo. El uso del CP es un principio por la importancia de priorizar su uso y la coordinación general del CP con nuestras extremidades por sobre cualquier uso específico.

¡Escribime!

rafaelferresd@gmail.com