Paula Evans

Docente de Técnica Alexander y

Licenciada en Fonoaudiología

La Técnica Alexander es una práctica de reeducación que concibe la mente y el cuerpo como una unidad. A través de ella, el alumno aprende a reconocer los hábitos que interfieren constantemente en su accionar, ampliando las posibilidades de respuesta ante cualquier estímulo. De este modo, puede descubrir maneras más simples y espaciosas de moverse y actuar. Como resultado, la respiración, el uso de la voz, e incluso los vínculos y las rutinas cotidianas se desarrollan con mayor libertad y menor tensión.

Tomemos como ejemplo a una persona que se siente insegura e intenta, inconscientemente, no ser vista encogiendo los hombros. Esta acción se imprime en la columna, alterando la relación entre la cabeza y la pelvis. Para compensar, los músculos del cuello y la cara procuran contrarrestar la fuerza descendente de la cabeza, lo que puede ocasionar disfonía. Así, distintas estructuras —destinadas originalmente a funciones específicas— pasan a ocuparse de sostener o equilibrar el cuerpo, a costa de un esfuerzo excesivo que reduce la elasticidad general y afecta los mecanismos de equilibrio y coordinación.

La Técnica propone una práctica que aborda todos estos aspectos de forma integrada, profundizando en la autoobservación y en la manera en que el pensamiento puede acompañar estos procesos. De este modo, el alumno vivencia nuevas experiencias sensoriales y propioceptivas, evitando que la única forma posible de actuar sea la habitual.

Ya que la respiración, la deglución y los actos comunicativos —como el habla— están inmersos en estos mecanismos, no tiene sentido abordarlos fuera del patrón global de uso de sí mismo. Es posible, de esta manera, colaborar con las estructuras y funciones del aparato fonador de manera indirecta, sin provocar las consecuencias del sobreesfuerzo.

Acompañamiento a infancias y familias

Encuentros de 1 hora, con participación de la familia en algunas instancias o todas, dependiendo el caso. La frecuencia varía según las necesidades y el momento del proceso. Este acompañamiento puede servir como apoyo para aspectos comunicativos globales, el proceso de adquisición del lenguaje y/o los mecanismos que producen la voz.

Clases para adultos

Esta práctica puede ayudar a cualquier persona a organizarse, encontrar tranquilidad, ampliar la consciencia, sentirse más liviana y centrarse con más facilidad en aquello que desea realizar. También puede colaborar con intereses particulares como el canto y la actuación, así como en casos de disfonía, disfluencia o dolores corporales.

En equipo interdisciplinario

Desplegar (Desarrollo psicomotriz y crianza)

  • Acompañamiento a infancias y familias en equipo interdisciplinario. 

  • Asesoría familiar en equipo interdisciplinario / 3 encuentros puntuales para reflexionar sobre la crianza y brindar herramientas a la familia.

  • Talleres grupales para niños de 3 a 5 años con participación periódica de las familias / Los talleres buscan potenciar las posibilidades comunicativas, lingüísticas y vocales, brindando herramientas a las familias para acompañar estos procesos desde el hogar.

desplegaruy.com

Sobre mí

Me formé en teatro, danza y canto desde pequeña. Trabajé 10 años en la educación, principalmente con la primera infancia, como auxiliar pedagógica, docente de canto y de teatro. También me he desempeñado como docente de ambas disciplinas para adultos.

En 2021 me recibí de fonoaudióloga y desde entonces me dedico a la atención clínica, sin dejar de hacer teatro y música, ni de hacer uso del arte en los acompañamientos.

La formación en Técnica Alexander, del mismo modo que la formación en la Teoría del aprendizaje musical de Edwin Gordon, me han brindado nuevas herramientas que día a día transforman profundamente mi perspectiva y abordaje.

¡Escribime!

pauevans93@gmail.com